Made in Europe
Edificio Louise Weiss, sede de la cámara principal del Parlamento Europeo en Estrasburgo. Foto original de Lukas S / Unsplash

No me gusta hablar de política. No quiero hablar de política. Pero viendo como avanzan las cosas, hablemos de política un poco.

Quien me conozca sabrá que soy europeísta. Le tengo más fe a la Unión Europea que la Españita que me da hogar o que a Aragón que me ha acogido desde nacimiento. Y también creo que uno de los problemas más importantes que tiene es la comunicación, o mejor dicho, la falta de: no somos conscientes de todas las ventajas que nos da la unión. Igual porque en España la adhesión a la Unión coincidió con nuestra apertura en democracia.

Pero empezando por esa libre circulación de personas, bienes y servicios, los derechos como consumidores (Bendita GDPR), la protección al medio ambiente y la defensa del "Estado de Bienestar", la financiación a innovación e investigación... Y mil cosas que a veces se quedan enquistadas en el parlamento para legislar.

Porque a veces no somos conscientes de las nuevas leyes que aprobamos y que en realidad vienen de Europa. Curiosead con respecto a la última reforma de los permisos del trabajador. Y esto solo en España; no me meteré con el resto de países.

La unión no es perfecta (nada lo es), pero si creo que es un muy buen comienzo en una muy buena dirección, aunque tantos otros ahora intenten poner frenos sin comprensión alguna de la misma y de su verdadero lema, "Unida en la diversidad"[1].

Todo esta parrafada para decir que, pese a todo lo que hace la UE, al final como usuarios no lo valoramos tanto. Es más, me atrevería a decir que no lo valoramos nada.

Hace unos años empecé el proceso de intentar dejar de usar Google para todo. Empezando por el correo; por creía que era el elemento que más poder daba a esta compañia sobre mis datos; y buscando alternativas de GMail que me dieran más control sobre esto me decanté por Mailbox.org, alemana.[2] Pero no es el único ejemplo; cuando estuve buscando alternativas[3] también me encontré con Tutanota (ahora Tuta) y Protonmail; alemana y suiza[4] respectivamente.

Y el hecho de que las alternativas principales fueran Europeas me llevó a tirar bastante más del hilo de las protecciones de la unión; aunque hayamos tenido más de un susto.

Ahora ha llegado Melon y Drumpf[5], y y si ya tenía recelos de Estados Unidos, en los ultimos meses han aparecido campañas defendiendo nuestro Made In Europe, una etiqueta que poco vemos y poco apreciamos. Primero lo vi a través de European Alternatives, más enfocado a lo digital, y después con Buy European Made, más generalista.

Y con estas me he dado cuenta de más servicios que uso que ni siquiera sabía que eran Europeos. En mi caso uso mucho servicio en un servidor local; ya no tiro de Google Photos ni Apple sino de Immich en local, teniendo el control de los datos. Pero mi dominio es alemán (IONOS), mi navegador es islandés (Vivaldi), el traductor que a veces uso es alemán (DeepL), el ecosistema de hardware domótica que más me gusta, búlgaro (Shelly) y el de software, neerlandés (Home Assistant), mi VPN es sueca (Mullvad), mi IDE para programar, checo (Jetbrains). Incluso si queréis probar sistemas de IAs, tenéis la francesa Mistral.

No para todo uso alternativa europea; de buscador uso Kagi[6], el cual es americano. Al César lo que es del César.

El caso es que la página de Buy European Made me ha hecho caer en mi principal dilema, el comercio electrónico.

Bad news, everyone: a dia de hoy casi todo lo que compramos es Made in Asia. Hemos perdido mucha producció, e incluso la compra en grandes plataformas online como Amazon, Aliexpress, etc. sigue trayendo producto asiático. Incluso si compras de marcas de ropa locales, como Inditex (Solo un 6% de su ropa se fabrica en España, frente a cerca de un 60% en Asia[7]). Pero bueno, no quiero enfocarme en la parte de producción solamente, sino también en los intermediarios. Porque, al final del dia, si compras en Amazon un producto de producción china, si, sabes que estás comprando un producto chino; pero ese dinero pasa por manos americanas y se quedan con una parte, dando más poder a Jeff Bezos[8].

Y esto me ha hecho pensar: ¿Cuál es el Amazon europeo?

Gracias a mi hermano y a diversas compras sé que en el Benelux tienen Bol como alternativa. Si es tema cultural tenemos Fnac . Pero, ¿Para cosas más genéricas?

He hecho un pequeño experimento: revisar mis ultimas compras y ver si se me ocurría donde comprarlas. Tengo dos aparatos de Ugreen y Satechi que podría haber comprado directamente de Aliexpress (bueno, en general cosas de electrónica); sistemas de organización de cables que creo podría haber improvisado entre el Leroy Merlin y el chino de barrio, un kit para hacer Onigiris que definitivamente puede ser Made in China, un ventilador que podría haber comprado en Media Markt, un álbum que viene también de cualquier supermercado chino o de cualquier Fotoprix.

Lo único que tengo dudas serias; un soporte de monitor (Igual en PCComponentes...), una bolsa de condimentos para arroz (Es bastante específico; no se si siquiera Hipercor lo tendría; y no se me ocurren alternativas) y un kit de regalo de chocolate. Tres productos entre los últimos 30.

Igual no necesitamos un Amazon europeo. Igual necesitamos dejar de ser tan vagos y hacer compras en las tiendas donde correspondan. Al final del dia, esta mejor la fruta de la Frutería de barrio que la del Alcampo.

Igual necesitamos apoyarnos dentro de casa también; aunque perdamos la comodidad del Amazon Premium y el envío en 48 horas.


  1. En la wikipedia lo pone en latín, "In varietate concordia", aunque esto me hace gracia porque en la página oficial de la Unión donde se lista en todos los idiomas no consta siquiera el latín. ↩︎

  2. Publicidad cero aqui; ni los enlaces tienen promoción ni me han pagado nada. ↩︎

  3. En una página llamada Privacy Tools, que ya no existe exactamente. Ahora mismo su alternativa sería Privacy Guides, que curiosamente sigue recomendando los mismos tres servicios. ↩︎

  4. Por si acaso: Suiza no está en la Unión Europea sino en la EFTA. Explicar las diferencias entre ambas es complicado; y se escapan del concepto que defiendo en el post. ↩︎

  5. Probablemente su verdadero apellido. ¿Por qué querría alguien ocultar sus raíces? En este blog mantendremos respetuosamente su historia.↩︎

  6. ¡Ojo, no estoy diciendo que no haya alternativas al buscador en Europa! Existen tanto 🇫🇷 Qwant como 🇩🇪 Ecosia. Pero tengo otro problema con el tema de los buscadores y su contenido; estoy probando Kagi y de momento me está convenciendo. ↩︎

  7. Según el diario Expansión, datos de 2018. Igual a dia de hoy han cambiado algo los porcentajes; personalmente no creo que mucho.↩︎

  8. ¿Sabéis que a partir de dentro de poco, no vas a poder descargar los libros que has comprado en Amazon si no es directamente en sus propios libros electrónicos? Como me alegro de que mi libro electrónico no sea un Kindle.↩︎


Ahora mismo, estoy...

- 📖 Leyendo Los secretos de las marcas - Fernando de Córdoba
- 🎵 Escuchando A moment of Silence – Francesco Gabbani